miércoles, 25 de octubre de 2017

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA EN EL SIGLO DE ORO

¿QUE CARACTERIZÓ A LA LITERATURA DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL?
Apogeo de la literatura española.- Durante el llamado siglo de oro, se da un apogeo de la literatura castellana, tanto en obras filosóficas, eclesiásticas, y novelescas, como en diversas obras cómicas y dramáticas, especialmente dirigidas a ser representadas teatralmente, lo que influyó en su divulgación no solamente entre la sociedad letrada, sino también entre la población iletrada, así como entre extranjeros siendo “exportadas” varias de esas obras a otros países, influyendo en la literatura de los países a los que llegaba.
La literatura española de este periodo crea algunas estéticas que fueron básicas para la literatura universal. Fue en este periodo cuando se crearon y perfeccionaron el terceto, el cuarteto, el soneto y la redondilla.
Se toman temáticas en las que se insertan ideas tales como las siguientes: la vida es corta, el tiempo lo destruye todo, el mundo no tiene valor, es un caos lleno de dolor y peligro o la vida es un sueño, se vive engañado ya que no se ve la realidad y vivir es como morir poco a poco, toman auge en ciertos momentos dentro de la literatura, reflejándose en varias de las obras de este periodo.

Primer periodo del siglo de oro literario.- En un primer periodo perteneciente al siglo de oro, durante el periodo renacentista, se establecen algunas estéticas en la literatura, como la divulgación de los saberes humanísticos del renacimiento, con efectos que desembocaron en algunas tendencias “anticlásicas”, siendo más notorio ese rompimiento con el clasicismo, en las obras destinadas al teatro, dejando de respetarse las unidades de tiempo, lugar y de tema. En general se da una vulgarización de la literatura, aunada a una estética realista de tendencia contraria a lo clásico, haciéndose exaltaciones de “temas vulgares” como villanos, campesinos, pastores, aldeanos y demás en las obras literarias, así como un uso profuso del lenguaje común.

Segundo periodo del siglo de oro literario.- En la segunda etapa, la etapa barroca, hay una exaltación de lo noble, sobre lo vulgar, retrocediendo en contra de la vulgarización del periodo anterior, recuperándose valores de antaño como los de índole religiosa y cortesana, haciéndose esto mediante la exaltación de la vida cortesana y refinada, creándose un lenguaje literario refinado, cuyo fin era la elevación de lo noble sobre lo vulgar, dando un toque de intelectualidad al habla y dándole a los textos una flexibilidad en las expresiones. En esta etapa “barroca” del siglo de oro se tiene una tendencia en las obras literarias moralizante, en consonancia con la ya mencionada recuperación de los valores religiosos y cortesanos de la época.

Algunos autores del siglo de oro español y algunas de las obras de este periodo:

Miguel de Cervantes Saavedra‎, Hernando de Acuña, Bernardo de Balbuena, Pedro Calderón de la Barca, Leonor de la Cueva y Silva, Luis Díez de Aux, Luis de Góngora y Argote, Baltasar Gracián, Lorenzo van der Hamen, Diego Hurtado de Mendoza, Antonio Hurtado de Mendoza, San Juan de la Cruz, Alonso de Ledesma, Fray Luis de León, Lope de Vega, Santa Teresa de Jesús, Jerónimo de Pasamonte, Francisco de Quevedo, Francisco de Rojas Zorrilla, Juan Ruiz de Alarcón, el conde de Villamediana, Juan Luis Vivés, así como algunos autores nacidos en la América virreinal española, como Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana (Sor Juana Inés de la Cruz)

Algunas obras de este periodo:

La Arcadia, Pastores de Belén, La dragontea, Isidro, La hermosura de Angélica, Garcilaso, El arte de la prudencia, El lazarillo de Tormes, Los nombres de Cristo, La Gitanilla, El amante liberal, La fuerza de la sangre, El celoso extremeño, La ilustre fregona, novela de las Dos Doncellas, el Casamiento Engañoso, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Camino de perfección, El peregrino en su patria, Los empeños de una casa, La segunda Celestina.



TEATRO Y LITERATURA.

¿COMO SE VE REFLEJADA LA IDEOLOGÍA DE LA ÉPOCA EN LA LITERATURA Y EL TEATRO? 
El teatro,un género popular que hubiera podido servir perfectamente para introducir el tema de América debido a sus múltiples capacidades para la representación escenográfica, pobremente registra el fenómeno siendo que entre todo el siglo XVI y el XVII apenas si encontramos una docena de obras con tema exclusivamente americano. Como ha señalado Marcos Morínigo: «En completa y notable coincidencia con lo que ocurre en la literatura histórica, tampoco la literatura de imaginación peninsular contemporánea de la conquista y colonización, salvo rarísimas excepciones, hace referencia a los sucesos americanos. Y así como fueron los soldados de la conquista los historiadores de sus hazañas, son los soldados mismos o sus inmediatos descendientes los cantores de sus propias heroicidades» (1946: 17). De hecho, en todo el siglo XVI sólo se registra una sola obra de teatro con tema americano titulada: Las cortes de la muerte a las cuales vienen todos los Estados, y por vía de representación, dan aviso a los vivientes y doctrina a los oyentes (1557). Obra dramática que de acuerdo con Carlos Jáuregui, fue comenzada por «un tal Michael de Carvajal y luego supuesta-mente terminada por el propio Luis Hurtado de Toledo» (2002: 11). Pero antes de pasar a la descripción de las obras que componen el corpus americanina de la literatura peninsular será preciso revisar las causas de la curiosa pobreza temática americanista en la literatura española.
8El crítico literario que ha intentado analizar con exhaustividad las causas de este fenómeno ha sido el ya citado Marcos Morínigo en su libro titulado América en el teatro de Lopez de Vega (1946). En este libro fundacional de los estudios transatlánticos, Morínigo prescribía un conjunto o serie de causas para reflexionar sobre la escasez del tópico americano en la literatura peninsular. De acuerdo con el crítico existirían al menos tres: 1) el insuficiente prestigio heroico de la conquista y su opaco brillo militar: «las victoriosas escaramuzas con unos indios pobres, desnudos y selvícolas» (19). Por ello, para Morínigo, el aspecto militar no fue suficiente para garantizar la popularidad del tema, ni para construir gestas o épicas de relieve militar, al menos no hasta la conquista de Tenochtitlán por Hernán Cortés; 2) el insuficiente prestigio del linaje de la mayoría de sus grandes caudillos; 3) el hecho de que ciertos géneros literarios como la novelas de caballería, la novela pastoril, y la poesía lírica se alimentaban de una tradición propia (hoy diríamos de convenciones genéricas fijas); dichos géneros eran: «esencialmente ajenos a toda referencia a la vida nacional, reacios a todo realismo» (18). Con respecto a este último punto Vincent C. Renstrom, en su brillante artículo sobre la representación del indígena en el teatro del Siglo de Oro, sugiere que:
Los autores de poemas épicos, los cuales disfrutaron de una popularidad emergente durante el Siglo de Oro, optaron por figuras mitológicas o por héroes de la historia europea como protagonistas predilectos, aún incluso cuando las conquistas de México y Perú, y toda la empresa de colonización y evangelización, parecían perfectamente adecuadas para la épica. Tal vez, las crónicas de dichos eventos, en un momento en el que la imprenta estaba apenas surgiendo, no se habían diseminado lo suficiente como para instalarse en la conciencia colectiva del pueblo español. (1998:191; traducción mía)

martes, 24 de octubre de 2017

PROTAGONISTA

¿QUIEN ES EL PRINCIPAL PROTAGONISTA DEL SIGLO DE ORO?

FRANCISCO JIMENEZ DE CISNEROS Eclesiástico y estadista madrileño nacido en Torrelaguna, en 1436.
Cursó estudios de teología en  Alcalá, Salamanca y Roma. Al acabar los estudios en 1471, fue nombrado arcipreste de Uceda.

Después de unos años oscuros, con algunos conflictos con el arzobispo de Toledo, en 1492 la plaza de confesor de la reina Isabel quedó vacía.  La  misma reina lo elegiría para desempeñar dicho cargo.
Al año siguiente será nombrado arzobispo de Toledo. Este nombramiento lo aprovechó y emprenderá una serie de reformas  a la iglesia, que no siempre fueron bien recibidas por los eclesiásticos.
Estas reformas eran:

  •  Seguimiento se la estricta regla franciscana
  • Reforma del clero secular y de las órdenes religiosas, a través de la convocatoria de sínodos provinciales.
Pero no sólo se dedico a la religión. Cisneros hizo una gran intervención política y cultural.

Por un lado, en 1504, con la muerte de  el Cardenal ocupó la regencia y se convirtió en el defensor de Fernando el Católico e impidió la ascensión al trono de Felipe el Hermoso.
Con la muerte de Fernando, el propio rey le asignó la regencia en 1516.

Su intervención cultural, supuso un gran avance para las universidades, ya que impulsó la creación de la Universidad de Alcalá, destinada a la educación religiosa solamente.  Además Cisneros reunirá en 1502  a muchos sabios de  la teología para editar una Biblia políglota complutense.
Su vida era muy envidiable, ya que gozaba de una vida muy agradable.  Un años después de que el difunto Fernando le nombrase regente, murió de camino a Valladolid, donde iba a encontrarse con el futuro monarca de España, Carlos I.

HOMBRE ESPAÑOL DE LA ÉPOCA

 ¿COMO PIENSA EL HOMBRE ESPAÑOL DE LA EPOCA?



El Siglo de Oro de España es un nombre para un período que va desde 1492 a 1659. Básicamente, durante este tiempo, España encontró un lugar importante en el escenario mundial como lo demuestran algunas de sus grandes contribuciones a las humanidades. Nombres muy conocidos como ColónCervantes o Velázquez son sólo algunos entre los que llevaron a España a lograr su estatus dorado. El descubrimiento del Nuevo Mundo y el asentamiento en algunas zonas del mismo, contribuciones al arte, la música y la literatura son muestras dejadas por estos maestros que llegan hasta hoy.

La culminación de la Reconquista y el descubrimiento del Nuevo Mundo por Colón dieron paso a la Era Dorada. Con el desembarco de Colón alcanzado con éxito, España tuvo la oportunidad de demostrar su capacidad colonizadora. Una innovadora obra literaria de Antonio de Nebrija llamada “Gramática de la lengua castellana” también se publicó por las fechas que se consideran el inicio de la edad de oro.
Diego Velázquez, nacido el 6 de junio de 1599 en Sevilla, es uno de los artistas más importantes e influyentes de España. Velázquez ganó la atención de los estadistas de Europa por pintar retratos en un enfoque realista con un elemento añadido de emoción. Su obra más conocida son “Las Meninas”, una obra en la que Velázquez se incluyó a sí mismo entre los personajes retratados y que hoy cuelga en el Museo del Prado de Madrid.

El Greco ("el griego") es otro artista que tiene que ser mencionado en relación con el Siglo de Oro. El Greco vivió y estudió en Italia de 1568 a 1577 prestando especial atención a las grandes figuras como Tiziano, Tintoretto y Miguel Ángel. Finalmente se asentó en Toledo con lo que trajo el Renacimiento italiano a España. Doménikos Theotokópoulos, que era su nombre de nacimiento, contribuyó con un nuevo estilo de pintura de paisajes que sería un modelo para los pintores europeos posteriores. “Vista de Toledo”, que sigue siendo uno de sus más grandes obras, se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.
Durante el siglo XVI, la mayoría, si no toda la música, se escribía para la iglesia en himnos, evangelios y otras piezas seculares. Las obras de Tomás Luis de Victoria, Francisco Guerrero y Alonso Lobo rompieron el molde tradicional de la composición musical en España. Su música tenía la cualidad de capturar las emociones como el éxtasis, la nostalgia, la alegría y la desesperación. Al liberarse de las piezas tradicionales escritas para la Iglesia Católica estos hombres también contribuyeron en gran medida a la época del barroco español.

Miguel de Cervantes y Lope de Vega son los dos hombres probablemente más responsables del salto de la literatura española a un nivel superior. Los críticos frecuentemente mencionan sus nombres junto a y en relación con el escritor inglés William Shakespeare. Ambos escritores publicaron obras satíricas con comentarios sobre la Iglesia, el Estado y la política. De hecho Cervantes estaba en la cárcel por evasión de impuestos cuando comenzó su célebre obra “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”.
El final de la Edad de Oro viene marcado de forma evidente por la llegada de la época barroca (1600-1750). La palabra barroco viene del portugués, y significa perla extraña o de forma irregular. Esta descripción se refiere a las nuevas características, excéntricas y explosivas de la música del tiempo. Las orquestas y las óperas también comenzaron a tomar forma durante este tiempo con compositores que incluían en sus obras elementos del espíritu humano y elementos de la naturaleza. Una de las obras barrocas más conocidas son las “Cuatro estaciones”, de Vivaldi.

miércoles, 18 de octubre de 2017

HECHOS HISTÓRICOS EN ESPAÑA

¿Que hechos históricos suceden en España durante la época del siglo de oro?
-Agotamiento de los metales preciosos provenientes de América
-Constantes luchas de intereses entre la nobleza el clero y la burguesía.
-El campesina do sufre grandes perdidas en la agricultura por las epidemias y las pestes.
-Se vive situación de fracaso y desorientación. 

Resultado de imagen para HECHOS HISTORICOS EN EL SIGLO DE ORO
El barroco o también llamado Siglo de Oro en España sufrió tal crisis y decadencia por los siguientes acontecimientos:


Por una parte, España estuvo gobernado por tres monarcas (Los Austrias): Felipe II, Felipe III y Felipe IV entre los años 1600 y 1750. 
El siglo anterior, España había conseguido su mayor extensión territorial mediante herencias, conquistas, convenios diplomáticos o matrimonios reales. Pero en los reinados de Felipe III y Felipe IV, España perdió de una por una todas sus tierras europeas, lo que provocó graves problemas, religiosos, políticos, internos e internacionales.

Por otro lado, las dificultades económicas, las epidemias continuas, las guerras y la emigración a América cada vez eran más graves, que causó que España se convirtiera en una segunda potencia de Europa.

Otra causa fue la expulsión de casi 300.000 personas de origen morisco, el hambre y la peste provocaron una profunda crisis demográfica.

Respecto a la sociedad, la nobleza y el clero seguían teniendo tierras y privilegios, mientras que los campesinos les afectó completamente la crisis económica, asi que muchos campesinos se vieron en la necesidad de ir las ciudades, con la finalidad de obtener una mejor calidad de vida; pero acabaron en la mendicidad, ya que conservadurismo social dificultaban el pasar de un estamento a otro y sólo algunos burgueses conseguían obtener el titulo de noble. La única posibilidad que tenían para pasar de estamento era pasar a las filas del clero, lo que hizo que aumentara el número de eclesiásticos.

En esta época, la Iglesia Católica era muy influyente y reaccionó contra movimientos revolucionarios relacionados con la ciencia, ya que el físico italiano Galileo Galilei enunció las leyes de caída de los cuerpos y apoyó la teoría heliocéntrica de Copérnico, que iban en contra a las teorías planteadas por la Iglesia.

La palabra Barroco fue empezada a usar por críticos posteriores. Es una palabra traducida al francés de la pabra portuguesa "barroco", que en español sería "barrueco", que quiere decir perla de forma irregular o joya falsa. Lo que se puede interpretar con eso es que el verdadero significado que le querían dar era el concepto de engaño, capricho y extravagancia.
Esta palabra se empezó a utilizar de manera despectiva, por el exceso de énfasis y abundancia.
En 1888, Heinrich Wolfflin, un historiador, se encargó de limpiar el nombre, identificó el Renacimiento y el Barroco como oponentes y como una clase dentro del arte elaborado.

COSMOVISIÓN DEL HOMBRE DEL SIGLO DE ORO

¿Qué se entiende por siglo de oro en español?
El Siglo de Oro es el periodo de máximo esplendor literario en España, pero en realidad consiste en dos siglos. Comienza con la publicación de Gramática castellana de Antonio de Nebrija en 1492 y termina con la muerte del dramaturgo Pedro Calderón de la Barca en 1681. A nivel histórico y social, es una época marcada por el apogeo del Imperio español, guerras religiosas, la Contrarreforma, recesión económica y estancamiento social. Pero lo que le faltaba en paz y estabilidad, le sobraba en arte y literatura.